jueves, 17 de octubre de 2013
miércoles, 16 de octubre de 2013
Cáncer de mama masculino.

En el mes de la lucha contra el cáncer de mamas, son muchas las campañas que se realizan en el mundo para prevenir ésta enfermedad, sin embargo, se nos olvida que también afecta a los hombres. Por esto, a continuación dejaremos todo lo que debes saber sobre el cáncer de mama en los varones.
El cáncer de mama en hombres se puede presentar a cualquier
edad, pero en general se detecta entre los 60 a 70 años. Este cáncer en los
varones representa menos del 1% de todos los casos. El tipo más común es el
cáncer infiltrante conductal, cáncer intraconductal, enfermedad de paget del
pezón y el carcinoma inflamatorio. El menos común es el carcinoma lobular in
situ.
Factores de
riesgo.
Los principales factores de riesgo son:
-Exposición a la radiación
-Administración
de estrógenos
-Consumo de
alcohol
-Familiares
sel sexo femenino que presenten el cáncer.
-Presenten
cirrosis.
Síntomas.
Cada persona puede experimentarlos de una forma diferente, sin embrago, indicaremos los más comunes:
- Bultos en
los senos
- Inversión
de los pezones (en algunos casos sangra)
- Dolor en
el pezón
Tratamiento.
Existen diferentes tratamientos para controlar el cáncer, como por ejemplo:
-Radioterapia
-Quimioterapia
Entre otros, pero esto va a depender de las características
y gravedad con que se presente.
Estadísticas.
- Al año en Estados unidos, se diagnostican alrededor de 1990 casos de cáncer de seno en varones.
-El cáncer de mamas es 100 veces más común en mujeres.
- De acuerdo a la sociedad americana del cáncer, al año se
presentan 40.480 muertes por cáncer de seno, de ellos 450 son hombres.
martes, 15 de octubre de 2013
Mes internacional de la lucha contra el cáncer de mamas
París junto a Yo mujer, inicia por tercer año consecutivo la campaña contra el cáncer de mamas.Todo esto en el marco de la celebración del mes de la lucha contra el cáncer de mamas.
Para lograr la atención de la población, en el vídeo se muestra a tres famosas por su papeles en tele series o como conductoras de TV, invitando a todas las mujeres sobre los 40 años a realizarse la Mamografía. Además invita a informarse más sobre la campaña en la siguiente página web:
A continuación dejamos el vídeo de la campaña televisiva 2013.
martes, 8 de octubre de 2013
Palacio de la moneda se viste de rosa

El Presidente de la República de Chile Sebastián Piñera y la primera Dama Cecilia Morel, junto a las ministra del Sernam y de medio ambiente, dieron el puntapié inicial a la ceremonia de iluminación del frontis del palacio de la moneda de color rosado, la cuál se realiza por cuarto año consecutivo. Todo esto con el fin de la conmemoración de la 21ª versión de la campaña de concientización del cáncer de mama, que este año tiene como lema, "Juntos somos más fuertes. Juntos venceremos el cáncer de mama".
La primera dama destacó la iniciativa con el fin de crear conciencia no sólo en las mujeres, si no que en toda la sociedad porque el problema implica a la familia completa de aquellas personas que padecen la enfermedad. además agregó. "Sabemos que la principal herramienta contra el cáncer de mamas es la detección precoz, y en esto, cada una tiene una gran responsabilidad. Como gobierno, hemos hecho un fuerte compromiso en contribuir a generar cambios culturales en el país que nos permitan crear conciencia sobre la necesidad de cuidarnos nosotros mismos."
La evidencia científica señala que al menos el 40% de los cánceres en los adultos se pueden prevenir con estilos de vida saludables y que de detectarse a tiempo el cáncer de mama, y si se encuentra localizado, el 90% de las mujeres a las que se les diagnóstica tiene una sobre vida de más de 5 años.


Créditos: Colegio de matronas y matrones de Chile.
Campañas
Iniciativa impulsada el año 2012 por el ministerio de Salud junto al Sernam, con el objetivo de incentivar a las personas a realizarse la mamografía y así detectar a tiempo esta enfermedad evitando el aumento de la tasa de mortalidad a causa del cáncer mamario.
Su frase central es "A todos nos puede pasar", mostrando a rostros emblemáticos de la televisión. Con esto se da a entender que nadie está a salvo y por eso todas al menos una vez al año deberían realizarse el examen.
martes, 1 de octubre de 2013
Tratamientos
Los tratamientos para combatir el cáncer de mamas son los siguientes:
Es
uno de los tratamientos más comunes, el cual consiste en la extirpación
del seno y donde se tiene distintos grados de extracción, como por
ejemplo:
- Extirpación parcial del seno o cirugía preservadora del seno
- Extirpación total del seno o Mastectomía
La elección entre la cirugía conservadora del seno y la mastectomía depende de muchos factores, entre ellos:
1- El tamaño, lugar y estadio del tumor
2- Ciertas características del cáncer
3- Qué piensa usted de los cambios que tendrá su seno por la cirugía
4- Qué piensa usted de la radioterapia
5- Si usted puede viajar al centro de radioterapia para recibir sesiones de tratamiento.
Radioterapia: Es una terapia que usa rayos de alta energía para la eliminación de células cancerosas.
Este
tratamiento puede usarse después de la cirugía (Mastectomía o
preservadora del seno) para destruir cualquier rastro de células
cancerosas.La radioterapia se puede recibir de dos maneras:
- Máquina fuera del cuerpo o Radioterapia externa: la radiación proviene de una maquinaria fuera del cuerpo, este tratamiento es recibido en un hospital o clínica. Este tratamiento se da una vez por dia, 5 días a la semana durante 3 ó 6 semanas.,siendo su duración de unos pocos minutos por sesión. Este modo es el más utilizado para el cáncer de mamas.
- Material dentro del cuerpo o Braquiterapia: Son colocados dentros del seno uno o más tubos delgados con una sustancia radiactiva. Con este método no hay radiactividad en el cuerpo, haciendo que se una sesión se repita todos los días durante una semana.
Terapia hormonal o tratamiento antihormonal: Esta terapia puede ser una de las opciones si los análisis de laboratorios indica que las células cancerosas tienen receptores de hormonas. Este tratamiento impide que las células afectadas obtengan hormonas naturales (estrógeno y progesterona) que necesitan para crecer.
Quimioterapia: Consiste en la utilización de fármacos para la destrucción de células cancerosas. Puede administrarse a mujeres con cáncer de seno en estadio I, II, III, IV y se puede utilizar antes o después de la cirugía. Estas sustancias pueden ser administradas vía intravenosa, por inyecciones o pastillas. La quimioterapia destruye células cancerosas que crecen con rapidez, pero los fármacos pueden también dañar las células normales que se dividen con rapidez, tales como:
- Células de sangre: La utilización de los fármacos puede hacer bajar la concentración de glóbulos de la sangre que se encuentran sanos.
- Células en las raíces del pelo: La quimioterapia puede causar la caída del pelo. Si se le cae el pelo, este volverá a crecer después del tratamiento, pero es posible que cambien el color y la textura.
- Células que revisten el tubo digestivo: La quimioterapia puede causar falta de apetito, náuseas y vómitos, diarrea o llagas en la boca y labios.
Terapia Dirigida:Es utilizada cuando las pruebas de laboratorios muestran que las células cancerosas tienen demasiadas proteínas HER2.
Esta terapia se usa para detener el crecimiento de las células cancerosas al bloquear la acción de la proteína HER2 adicional.
Estos fármacos pueden administrarse por vía intravenosa o en forma de pastillas.
Testimonios
Romina Paz Gálvez, 40 años.
Han pasado unos meses desde que me detectaron cáncer de mamas, comencé un camino que primero fue de miedo, tristeza, rabia, frustración, desolación; el golpe fue duro para todos, mi familia, mis amigos, todos movilizados, primero, por el lado práctico, que viera al mejor doctor, la mejor clínica, medicina alternativa, limón, hierbas, venenos azules, verdes, que se yo, luego todos unidos en lo emocional, en largas conversaciones, decisiones, abrazos, en fin…
A fines de enero comenzó todo el tratamiento: cirugía, mastectomía radical, semanas de radioterapia y ahora estoy en la tercera de ocho quimios, tengo hasta fin de año con el tratamiento, pero saben, si bien la vida cambia, hay dolores físicos, cambios en el cuerpo, evidentes por cierto, no es fácil asumir la deformidad que provoca una mastectomía, volver a mirarte en un espejo y asumir el nuevo cuerpo es un proceso no menor. Luego la caída del pelo, subir unos kilos; junto con ello también hay cambios en lo emocional y creo que ahí viene lo hermoso de este proceso…
Este cáncer me dio la posibilidad de detenerme y cuidar de mi… por primera vez en mi vida estoy en el primer lugar de mi lista; espero seguir cantando, viviendo mi vida a cada momento, con la misma intensidad de siempre, quiero amar de nuevo, siendo la misma de siempre, pero más grande, con más conciencia de quién soy y de lo que soy capaz, ya que, si estoy viviendo todo esto, es porque puedo.
Ximena Varela Solari, 56 años.
Examen en mano, la única información anterior “algo sospechoso”, y… “hay que hacer biopsia”. Con ella en la mano y sin abrir el sobre mi fe en Dios me sostiene. En ese momento dejé todo en sus manos, tengo miedo, susto, mi vida puede cambiar en 180 grados y no sé si estoy preparada, digo: puedo tener cáncer y acepto con paz lo que venga. Esta frase la repetía una y otra vez hasta que escuché la voz llamando mi nombre. Mientras revisa con una mano los exámenes, hubo un silencio sepulcral.
Dice lo que no quiero escuchar. ¡Maligno! salgo de la consulta, me detengo, comienzo a mirar una a una a las personas que esperan ser atendidas. Miradas tristes, pañuelo en la cabeza, detengo la mirada en unos dedos que se pasean por las cuentas de un rosario. Respiro profundo y pienso ¿por qué a mí no? frase maravillosa, que recorrió mi cuerpo, se metió en cada célula, haciendo aceptar desde las entrañas la enfermedad que ya existía.
Agradecí a Dios por su compañía, la fe y el caminar junto a él en un camino desconocido de radioterapias y quimioterapias, comprobé, que no estaba sola. Tomé firme su mano, sentí su compañía en cada momento y me adentre en este mundo que era nuevo para mí. No contamine ese momento con preguntas de ningún tipo, hice todo lo que tenía que hacer, aceptar, llorar, reír, acompañar, disfrutar, dejarme regalonear, y agradecer cada sonrisa, palabra recibida de sacerdotes, médicos, enfermeras, auxiliares, familiares y amigos.
¿Por qué llegó a mi vida? No fue la pregunta que me hice, sino, “para que llegó a mi vida”. La respuesta “para acompañar a quien me necesitaba en esos momentos”
A fines de enero comenzó todo el tratamiento: cirugía, mastectomía radical, semanas de radioterapia y ahora estoy en la tercera de ocho quimios, tengo hasta fin de año con el tratamiento, pero saben, si bien la vida cambia, hay dolores físicos, cambios en el cuerpo, evidentes por cierto, no es fácil asumir la deformidad que provoca una mastectomía, volver a mirarte en un espejo y asumir el nuevo cuerpo es un proceso no menor. Luego la caída del pelo, subir unos kilos; junto con ello también hay cambios en lo emocional y creo que ahí viene lo hermoso de este proceso…
Este cáncer me dio la posibilidad de detenerme y cuidar de mi… por primera vez en mi vida estoy en el primer lugar de mi lista; espero seguir cantando, viviendo mi vida a cada momento, con la misma intensidad de siempre, quiero amar de nuevo, siendo la misma de siempre, pero más grande, con más conciencia de quién soy y de lo que soy capaz, ya que, si estoy viviendo todo esto, es porque puedo.
Ximena Varela Solari, 56 años.
Examen en mano, la única información anterior “algo sospechoso”, y… “hay que hacer biopsia”. Con ella en la mano y sin abrir el sobre mi fe en Dios me sostiene. En ese momento dejé todo en sus manos, tengo miedo, susto, mi vida puede cambiar en 180 grados y no sé si estoy preparada, digo: puedo tener cáncer y acepto con paz lo que venga. Esta frase la repetía una y otra vez hasta que escuché la voz llamando mi nombre. Mientras revisa con una mano los exámenes, hubo un silencio sepulcral.
Dice lo que no quiero escuchar. ¡Maligno! salgo de la consulta, me detengo, comienzo a mirar una a una a las personas que esperan ser atendidas. Miradas tristes, pañuelo en la cabeza, detengo la mirada en unos dedos que se pasean por las cuentas de un rosario. Respiro profundo y pienso ¿por qué a mí no? frase maravillosa, que recorrió mi cuerpo, se metió en cada célula, haciendo aceptar desde las entrañas la enfermedad que ya existía.
Agradecí a Dios por su compañía, la fe y el caminar junto a él en un camino desconocido de radioterapias y quimioterapias, comprobé, que no estaba sola. Tomé firme su mano, sentí su compañía en cada momento y me adentre en este mundo que era nuevo para mí. No contamine ese momento con preguntas de ningún tipo, hice todo lo que tenía que hacer, aceptar, llorar, reír, acompañar, disfrutar, dejarme regalonear, y agradecer cada sonrisa, palabra recibida de sacerdotes, médicos, enfermeras, auxiliares, familiares y amigos.
¿Por qué llegó a mi vida? No fue la pregunta que me hice, sino, “para que llegó a mi vida”. La respuesta “para acompañar a quien me necesitaba en esos momentos”
![]() |
Estadísticas
¿Sabías que?
Cada 29 segundos, se diagnostica un caso nuevo de cáncer de mama en algún lugar del mundo.
El cáncer de mama causa 14 % de muertes en mujeres, con más de 410.000 muertes anualmente en todo el mundo.
El cáncer de mama es el más común en el mundo, MATA una mujer cada 75 segundos.
El cáncer de mama es el más común en el mundo, MATA una mujer cada 75 segundos.
Cada 29 segundos, se diagnostica un caso nuevo de cáncer de mama en algún lugar del mundo.
Factores de riesgo
- Herencia: Las personas con familiares que han sufrido esta enfermedad son más propensas a desarrollar el cáncer. Por esto se debe estudiar a parientes de primer grado e incluso es recomendable investigar la historia de tres generaciones sucesivas.
- Edad y género: A mayor edad, mayor es el riesgo de contraer el cáncer. Por esto se debe realizar una mamografía una vez al año. Solo por ser mujeres tienen más probabilidades de padecer esta enfermedad, en los hombres solo el 1% lo padece.
- Factores reproductivos: Menarquia precoz y menopausia tardía. Ya que aumentan los ciclos menstruales en la vida de la mujer lo cual aumenta el riesgo de padecer cáncer de mamas.
- Enfermedades mamarias: Cualquier anomalía aumenta el riesgo de contraer el cáncer.
- Sobrepeso: El aumento del peso aumenta los niveles de estrógenos, esta hormona podría favorecer la aparición del cáncer mamario.
Y entre otros factores como por ejemplo: Consumo de alcohol, cirugías mamarias, edad de primer parto, entre los más comunes.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas del cáncer mamario pueden ser síntomas clínicos (lo que siente la paciente) o signos o señales que se pueden detectar en los exámenes de imagen. Los síntomas más frecuentes del cáncer mamario se relacionan con la presencia de un tumor, en cualquier parte de la mama.
Un tumor se caracteriza porque habitualmente no presenta molestias dolorosas y tiene límites poco precisos, a diferencia de los tumores benignos que tienen límites muy precisos y con frecuencia pueden causar alguna molestia dolorosa.
Otros síntomas del cáncer de mama son:
-Cambio en la forma y/o tamaño de las mamas (recuerde que normalmente la mayoría de las mujeres presentan una mama más pequeña que la otra).
-Cambios en el pezón: hundimiento, descamación, úlceras
-Formación de hoyuelos o hundimientos en las mamas
-Salida de secreción del pezón que no sea leche materna. Debe llamar especialmente la atención si la secreción es sangre.
-Mayor sensibilidad de la mama que lo habitual, especialmente si existe sensación de calor local.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





